Análisis de Sistemas
- osmarleal49
- 26 sept 2015
- 5 Min. de lectura
Analisis degun los autores
Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2001:46)Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181)

El análisis de sistemas es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos, y la interacción entre los mismos. Esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación operativa. También se denomina análisis de sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura.
Los sistemas en relación con el análisis de sistemas están relacionados con cualquier campo, tales como: procesos industriales, administración, toma de decisiones, procesos, protección al medio ambiente, etc. En 1953 los hermanos Howard T. Odum y Eugene Odum empezaron a aplicar una visión de sistemas a la ecología biológica, basándose en los trabajos de Raymond Lindeman (1942) y Arthur Tansley (1935).
Los analistas de sistemas utilizan la metodología matemática para obtener los detalles de los sistemas que están analizando.

Perfil de un Analista

Un analista de sistemas estudia los problemas y las necesidades de una empresa para determinar como podrían combinarse los recursos humanos, los procesos, los datos, las comunicaciones y la tecnología para obtener mejoras en la empresa.
Un buen analista de sistemas debe estar preparado y tener las siguientes características:
Mejorar los conocimientos en tecnología y sistemas de información
El analista de sistemas en un mediador. Es responsable de mostrar a los usuarios finales y los directivos como pueden las nuevas tecnologías favorecer a su empresa y sus operaciones.
Una de las formas mejores para mantenerse al día es desarrollar la disciplina y el habito organizado de hojear y leer diversas publicaciones periódicas sobre sistemas informáticos y de información. Otra forma de mantenerse bien informado es a través de las asociaciones profesionales.
Experiencia y dominio de la programación informática
Es evidente que un analista de sistemas debe saber programar. El analista de sistemas es el principal eslabón entre los usuarios de la empresa y los programadores informáticos. En consecuencia, muchas organizaciones, consideran la experiencia en programación informática como un requisito previo indispensable para el análisis y diseño de sistemas.
Conocimientos generales de la empresa

Los analistas deberían ser capaces de comunicarse con los expertos de la empresa para adquirir el conocimiento preciso de los problemas y las necesidades. En algunos casos pueden resultar de gran valor especializaciones en contabilidad o en fabricación.
Al trabajar con expertos de empresa, los analistas de sistemas adquieren gradualmente un amplio conocimiento de la empresa.
Capacidad para resolver problemas
El analista de sistemas debe tener capacidad para abordar problemas de empresa grandes proporciones, descomponer dichos problemas en sus componentes, analizar sus diversos aspectos y volverlos a ensamblar para resolver el problema.
Los analistas deben ser capaces de definir de forma creativa soluciones alternativas a los problemas y las necesidades. La creatividad y perspicacia son dones naturales que técnicas que pueden adquirirse.
Técnicas de comunicación interpersonal
Debe ser capaz de comunicarse eficazmente, tanto en forma oral como escrita. El analista debería buscar ayuda o formación en redacción técnica y empresarial, métodos para hacer entrevistas y presentaciones y para adoptar las mejores actitudes como oyente.
Capacidad de relación interpersonal
Las técnicas interpersonales son también importantes por la naturales política del trabajo del analista de sistemas. La primera responsabilidad del analista es la empresa, su gestión y trabajadores. Las personas tienen a menudo metas y necesidades que entran en conflicto con las de otras personas. El analista de sistemas debe mediar en estos problemas y conseguir beneficios para la empresa en su conjunto.

Flexibilidad y capacidad de adaptación
Los analistas de sistemas deben ser capaces de detectar los momentos en que es preciso y beneficioso poner en practica variaciones a dichas normas para un proyecto determinado.
Los analistas deben aprender a ser flexibles y adaptarse a los retos o situaciones particulares que se presentan en los proyectos específicos de desarrollo de sistemas.
Carácter y ética
El analista requiere fuerte carácter y alto sentido de la ética. Como los analistas de sistemas precisan conocer datos de la organización para desarrollar sistemas que sirvan adecuadamente para apoyar a dicha organización, a menudo están al corriente de planes y secretos sensibles.
Sistema de Informacion
es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos einformación, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Personas;
Datos;
Actividades o técnicas de trabajo;
Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente).
clima oranizacional
El clima organizacional, llamado también clima laboral, ambiente laboral o ambiente organizacional,

es un asunto de importancia para aquellas organizaciones competitivas que buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido, por medio de estrategias internas. El realizar un estudio de clima organizacional permite detectar aspectos clave que puedan estar impactando de manera importante el ambiente laboral de la organización.
Con respecto a este tema existe un debate en torno a si éste debe tratarse en términos objetivos o bien en reacciones subjetivas. Por términos objetivos nos referimos a los aspectos físicos o estructurales, mientras que las reacciones subjetivas tienen que ver con la percepción que los trabajadores tienen del ambiente en el que se desarrollan.
Brunet, (1987) afirma que el concepto de clima organizacional fue introducido por primera vez al área de psicología organizacional por Gellerman en 1960. Este concepto estaba influido por dos grandes escuelas de pensamiento: la escuela de Gestalt y la escuela funcionalista.

Estudio de Factibilidad
Estudio Operativo : Recursos donde interviene algun tipo de actividades o proceso que depende de los recursos humanos que participan en el proyecto.
Existe apoyo.
Los usuarios han participado.
se pierde la factibilidad de acceso a la informacion.
Estudio Tecnico analisis de las tecnologia adquiridas para conseguir la funcionalidad y rendimiento del sistema propuesto.
Se puede adquirir la tecnologia.
El equipo propuesto tiene la capacidad requerida para nuestro sistema.
Estudio Economico: Recursos economicos para analisar el proyecto.
Costo vs Beneficio
Beneficios tangible
Benefico Intengible
Commenti